Jardín de Infantes Waldorf

Hermosa Canción del Sol

(Suaty-Pcuaoa)

Bogotá - Colombia

Inicio

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Euritmia  

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Euritmia  

Vínculos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué es euritmia?

La palabra Euritmia se compone del prefijo griego “eu”, que aúna los conceptos bello, bueno, y verdadero, y ritmia que significa ritmo.

La Euritmia puede ser una posibilidad de interrelacionarse con las leyes esenciales del ritmo en cuanto estas se descubren y vivencian en el propio movimiento.. Así mismo nos da la posibilidad de vivenciar las cualidades de todos los elementos musicales: tonos, compases, escalas, armonías…. y también de la palabra ,no solo en sus cualidades rítmicas, sino también en sus cadencias, colorido, características… según si se trata de consonantes o vocales, de obras poéticas, dramáticas, épicas o líricas.

Al mismo tiempo supone una expansión de la conciencia. Por una parte, hacia la vivencia consciente de la palabra o de la música y por la otra en el movimiento del cuerpo, desde el caminar hasta la conformación de los movimientos sonoros a través de los brazos y las manos pasando por la configuración de formas espaciales que dibuja el cuerpo en movimiento.

La Euritmia es la palabra o la música hecha visible a través del cuerpo convertido en instrumento resonante.

La Euritmia comienza a desarrollarse alrededor de 1912, justamente en los años en que en las artes del movimiento se vivía una búsqueda general de nuevas formas, apadrinada por artista como Isadora y Elisabeth Duncan, Mary Wigman, Rudolf Laban, Emili Dalcroze, y otros.

Al antropólogo y filósofo austriaco Rudolf Steiner se le instó a dar las pautas necesarias para el desarrollo de este nuevo arte. Así comenzaría a desarrollarse un arte del movimiento con repercusión en varias áreas. Cuando en 1919 se fundó la primera escuela Waldorf en Stuttgart (Alemania), cuyo iniciador fue así mismo Rudolf Steiner, la Euritmia pedagógica formaba parte del Currículum escolar. Estas escuelas que hoy cuentan con mas de 650 centros de primaria y secundaria, 1090 Jardines de Infancia, institutos de formación del profesorado, instituciones de pedagogía curativa… en más de 50 países donde se da al arte un papel esencial dentro de sus objetivos pedagógicos y evolutivos, sigue contando para ello con la citada asignatura en todos los niveles de enseñanza. En diversos países también se incorpora esta materia a otras escuelas, estatales o no, donde el desarrollo y cuidado de los sentidos, la educación estética, sobre todo en sentido de Schiller, y la potencialización de las capacidades artísticas, entre otros objetivos son cultivados expresamente. Existen grupos de artistas principiantes entre los propios jóvenes escolares y de adultos aficionados, así como grupos artísticos profesionales en muchos países.

 

Como todo, la fuente para esa aplicación pedagógica o terapéutica es la propia Euritmia en cuanto Arte. La búsqueda ha revelado una íntima relación del habla y de la música con movimientos sutiles que se desenrollan en el interior del cuerpo humano.

 

De allí su eficacia en la formación de los niños y en la terapia. La propuesta que subyace a un espectáculo de Euritmia es buscar el movimiento intrínseco del lenguaje poético y de la música, como ellos se configuran en el flujo del habla y en el desenvolvimiento de los sonidos, con todos los matices de sentimiento, y transponer ese movimiento sutil para el gesto coreográfico ampliado, como una escultura musical en  su venir a ser.

 

Ese elemento artístico-plástico del habla y de la música es traducido para el espacio escénico a través de coreografías, individuales o grupales, complementadas por los colores de indumentarias y por una iluminación diferenciada. Simultáneamente con recitación o música al vivo la Euritmia danza, así, el desenvolvimiento de los sonidos de poesías y músicas,  en toda su complejidad.

 

Euritmia curativa

 

La Euritmia Curativa , desarrollada en 1921, consiste en el fortalecimiento y en la recuperación de la salud del individuo, revitalizándolo y actuando directamente en sus enfermedades a partir de su propia capacidad de conocerse,  auto-educarse,  curarse, encontrar su punto de equilibrio entre las fuerzas de la enfermedad y las de la salud, que muchas veces, aunque continúen vivas, por algún motivo fueron desconectadas causando enfermedades.

 

Es conocido el uso de la Euritmia Curativa en la recuperación de pacientes que tienen enfermedades que van desde un dolor de cabeza crónica hasta los que sufren de insomnio, problemas digestivos, dislexia, problemas de columna, del corazón, asma, alergias, reumatismos, depresión, ansiedad, pánico, epilepsia y cáncer, entre otras. La Euritmia Curativa ofrece al individuo la oportunidad de un retorno a el ser interno, silencioso y profundo, que suena melodiosamente, suavemente, sin prisa, que ansia por ser nuevamente percibido.

 

Vulnerable y peligroso es el hombre. Nosotros no solamente nos ponemos enfermos, como también, en una medida cada vez mayor tornamos enfermos el propio mundo.

 

Como todo, si nos entregáramos a la búsqueda de la  fuente curativa y terapéutica del habla, podremos reaproximarnos de la fuente primordial de las fuerzas curativas. La Euritmia Curativa puede ciertamente  auxiliarnos en  ese camino.

 

 

Euritmia artistica

 

La modalidad escénica de la Euritmia se compone de grandes preparaciones artísticas para el palco, de las cuales participan coreografía, iluminación, música, recitación o dramatización al vivo, frecuentemente telón acompañando la temática del espectáculo y otros recursos escénicos. Las coreografías pueden ser para solistas o grupales, y expresan de forma danzante músicas y textos de la poesía y de la dramaturgia universal, tanto clásicos como contemporáneos. También coreografías en silencio, compuestas de secuencias de gestos y movimientos fundamentados en los elementos básicos de la Euritmia y que desarrollan el tema específico de cada programa, forman parte de esos espectáculos.

 

Euritmia escolar

 

Es sabido que las artes ocupan una posición central en la Pedagogía Waldorf , ya que esta se dedica tanto a la información cuanto a la formación del ser humano en desenvolvimiento, para lo cual la creación artística es fundamental.  

 

Dentro del universo de las artes poético-musicales inseridas en el currículum de las Escuelas Waldorf (canto, música instrumental, recitación, teatro), Rudolf Steiner - fundador de la Pedagogía Waldorf   y de la Euritmia -  incluye el arte eurítmico, desde la fundación de la primera escuela en 1919, como materia curricular imprescindible.

 

El instrumento de este arte es el propio hombre, con todo su ser, incluyendo su corporalidad, sus vivencias interiores, sus pensamientos. Así siendo, las aulas de Euritmia en la escuela tienen el papel, por un lado, de educar la organización corporal, establecer el dominio sobre la lateralidad, coordinación motora gruesa y fina, ritmo, postura etc.

 

Además de eso, la Euritmia trabaja, de modo lúdico-musical, historias, poesías, Cuentos de hadas, leyendas, Literatura en general, llevando el alumno a danzar coreográficamente el pulsar de esos textos.

 

Con eso él envuelve sus sentimientos, su comprensión y su corporalidad con ambientes poéticos, tornándose sensible a ellos, experimentando grande gama de vivencias e intenciones, siempre insertándolas en las leyes que subyacen al decir poético.

 

También la Euritmia Musical tiene un papel relevante en las aulas de Euritmia de la escuela. Ahí se coreografían piezas musicales, siguiendo sus leyes de ritmo, línea melódica, tiempo, compás, dinámica, llegándose en el secundario a cuestiones de estilo, siempre recorriendo los mas variados compositores de la literatura musical universal.

 

Las aulas de Euritmia escolar acompañan el currículum global, ofreciendo a cada año el material coincidente con el estado de desenvolvimiento del alumno, tanto para exigir de el las facultades  que va se tornando capaz, como para ofrecerle, de la Literatura y de la Música , el alimento anímico que necesita en cada fase de su formación.

El planteamiento didáctico varía lógicamente según la edad y las circunstancias (frecuencia temporal de los cursos, etc.) que rodean a la configuración de los grupos. Para grupos con una homogeneidad y una continuidad amplia se tratan los siguientes temas y aspectos:

Con niños de 4 a 6 años se trabajan las polaridades en el movimiento, en el gesto, en el caminar: grande-pequeño, fuerte-débil, expandido-recogido, rápido-lento….. Las imágenes se obtienen a través de los cuentos, de la naturaleza y del mundo animal Estas imágenes son acompañadas de pequeños ritmos o melodías que resalta sus cualidades.

Se utiliza preferentemente música pentatónica acompañada de flauta o lira. También se utiliza el triangulo, los crótalos, etc…El intervalo que aparece preferentemente es la quinta.

A partir de los seis o siete años aparece la escala diatónica y la utilización del piano.

Los ritmos se acompañan con los pies y las manos y se realizan sencillas formas espaciales donde cada niño dibuja pequeños motivos o frases rítmicas.

Más adelante se conforman también los motivos o las frases melódicas a través de formas geométricas realizadas coreográficamente en el espacio. Aparece el intervalo de tercera.

A partir de diez años los niños trabajan los copases distinguiendo sus cualidades en el caminar. Así mismo se comienzan con las calidades de los tonos altos o agudos a partir de la escala de do.

También en el lenguaje hablado se realizan coreografías a partir de poemas resaltándose elementos gramaticales o características genéricas. Los gestos euritmicos para las consonantes y las vocales se aprenden ya explícitamente.

Después de los trece años se ejercitan las escalas cromáticas a partir de formas geométricas configuradas y dinamizadas en el espacio. Se continua con otros compases. Se comienzan a mezclar diferentes elementos musicales.

Las características de las escalas menores y mayores se van experimentando en la búsqueda de tendencias dinámicas y gestuales que tienen estas escalas y que se pueden volver a encontrar reflejadas claramente en muchas piezas musicales. Los intervalos son, así mismo, vivenciados a través del movimiento.

 

OBJETIVOS GENERALES

Seguramente estos se desprenden, en gran parte, de la exposición de los contenidos; no obstante, podríamos resaltar los siguientes objetivos:

Estimular la respiración y el movimiento fluido; liberar al cuerpo de su pesantez o, cuanto menos, crear un equilibrio entre una actividad puramente mental y un movimiento más global y armónico.

Desarrollar una “corporalidad musical”.

Cultivar el sentido del tempo.

Vivenciar el ritmo como fuerza objetiva y activa.

Desarrollar la orientación espacial y la coordinación.

Participar de la riqueza de las palabras y del lenguaje hablado y musical en sus diversas formas artísticas.

Reconocer las cualidades del mundo animal, vegetal o natural de una forma cercana y vivida.

 

Vínculos  

 

 

 

[Pedagogía Waldorf] [Colegios] [Nuestra Historia] [Escuela de Padres] [Escuela de Maestros] [Humanistas] [Antroposofía] [Proyecto de Vida] [Medicina Antroposófica] [Agricultura Biodinámica] [Trabajo Social]  [Apoyos]  [Contáctenos] [Biblioteca] [Euritmia] [Cursos y Actualizaciones] [Zusammenfassung auf Deutsch] [Steiner Archive] [Curriculum Vitae]

© 2001, 2002. Org. Waldorf Colombia. • Webmaster • Actualizado: 8/Enero/2013