Jardín de Infantes Waldorf

Hermosa Canción del Sol

(Suaty-Pcuaoa)

Bogotá - Colombia

ESCOLARIDAD EN RECESO

(REQUERIMOS DE SU URGENTE PARTICIPACIÓN)

Inicio

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nuestra Historia  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia 

Vínculos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te vi nacer piedra

Y soportaste el tiempo y el peso

En murallas y pirámides.

 

Te vi nacer semilla

Y nutriste y abrigaste con mágico colorido

 huertas, jardines, bosques y montañas.

 

Y te veo nacer nuevamente en el vientre materno

Y espero de ti

Tu historia de piedra

Tu fuerza de semilla

Y Tu luz que colme todos mis miedos

Y seque todas mis lágrimas

 C AOM

 

Venimos de la tierra y nos ha bautizado el sol y la luna y nos moldea en el tiempo las estrellas y planetas que hemos visto desde siempre... desde cuando éramos simplemente nosotros, para luego llamarnos Chibchas o Cherokees o Mayas o Incas o Aztecas o Patagones, entre otros, quienes nos acostumbraron que además del agua y el sudor, también nos podía cubrir la sangre, talvez para sembrarnos muy pronto nosotros mismos y empujar la semilla que dará nueva vida,  la misma que ha poblado nuestro continente desde 22000 años antes de Cristo.

Y el tiempo ha logrado transmutar la sorpresa y el dolor en alegría y convivencia, inyectando vitalidad y dinamismo nuestra joven América a corrientes pletóricas de voluntad y sabiduría que supieron venir del viejo continente, como ésta bella pedagogía Waldorf.

 Existen en Colombia, (país de múltiples y coloridas facetas, como todos los demás países latinoamericanos), entre otras, dos bellas regiones con características muy particulares, en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en cuyas capitales, Medellín y Santiago de Cali, florecieron las iniciativas pedagógicas Waldorf. En Antioquia fue importante la presencia, el empuje y el respaldo de la señora Benedikta Zur Linden de Echavarría (alumna waldorf en Alemania y esposa de Diego Echavarría Misas, prestante industrial secuestrado y asesinado por la guerrilla y madre de Isolda, única hija, fallecida en los albores de su juventud por una enfermedad crónica)  y en el Valle del Cauca, de la misma forma del señor Luis Horacio Gómez, permitiendo así, éstos gestores, que un entusiasta, carismático y devocional grupo de maestras se prepararan y difundieran la pedagogía Waldorf en sus ciudades de origen e incumbencia. La característica propia de cada región se ha manifestado en la dinámica de aplicación de la pedagogía waldorf. De ésta forma, en ambas ciudades, Medellín y Cali, ha permanecido siempre la inquietud de un semillero de maestros, iniciativa cristalizada desde hace unos años en el Centro Micael en Medellín y en el Seminario de Maestros de Cali, de reciente conformación. Esto ha permitido la expansión y el conocimiento de la pedagogía waldorf, por fuera de los límites de la ciudad de origen, llegando incluso a Bogotá.

En nuestro caso particular, la iniciativa Suaty – Pcuaoa de Bogotá, se remonta al trabajo inicial de un grupo de padres quienes, comenzando 1989 y buscando nuevos horizontes para sus hijos, los sacaron de sus colegios convencionales y se propusieron ellos mismos a reorientar su educación. Uno de éstos padres conoce una maestra euritmista (la euritmia es una bella expresión artística, didáctica y terapéutica de armonización a partir del movimiento corporal empleada en los colegios waldorf y centros antroposóficos), formada en Alemania, del grupo de fundadores del colegio waldorf Isolda Echavarría, quien inició como maestra, en lo que se denominó en su momento Escuela Libre DHIA (Desarrollo Humano Integral Artístico), con sede en el barrio Quinta Paredes, cerca al centro geográfico de la ciudad.  Su aporte y acompañamiento, relativamente corto, posibilitó el contacto de un financista conocedor de la pedagogía Waldorf y la antroposofía desde su país de origen, Alemania, quien a su vez contrató  una maestra de Jardín de Infantes formada en Alemania, del grupo de fundadores del colegio waldorf Luis Horacio Gómez de Santiago de Cali. Cambió también el nombre del colegio, llamándose Jardín Waldorf de Santafé de Bogotá y trasladándose al barrio Niza, al noroccidente de la ciudad.

 En la consolidación dinámica de actores de toda comunidad, es natural y necesario el surgimiento dentro de los impulsos sociales los antisociales. En éste proceso y dada la heterogeneidad del tejido social que confluye en la capital, (podría comprenderse en el documento de Rudolf Steiner “El Misterio del Doble y Medicina Geográfica”), tanto en los gestores como en la comunidad de padres del momento primaron un poco más los consecuentes impulsos antisociales, debiendo el colegio  cerrar sus puertas en diciembre de 1995.

Esta semilla germina nuevamente en un padre de la anterior iniciativa, liderando el impulso desde entonces hasta hoy.

Se elaboraron rutinas similares a las de los Jardines de Infancia, con niños de los padres asistentes a los grupos de estudio propuestos en el consultorio y la casa del padre promotor. Se buscó el contacto directo con los colegios waldorf de Santiago de Cali y Medellín y del Centro Humanístico Micael de Medellín. Asistiendo a un seminario con Franz Lehnert (reconocido euritmista y pedagogo curativo, fallecido recientemente), en Santiago de Cali, en 1996, contamos por corto tiempo con su apoyo y entusiasmo, reafirmando la necesidad del trabajo comunitario con padres, maestros y demás personas interesadas o sensibilizadas.

Cobró en su momento un gran empuje la preparación y asistencia al Segundo Seminario Iberoamericano de Pedagogía Curativa en Medellín en 1997, entrando en contacto con escuelas y colegios waldorf  en América y España (La experiencia de las escuelas argentinas, brasileras y peruanas desde entonces han sido un referencial claro, entrando en contacto permanente con varias de sus maestras).

Consolidada un poco más la iniciativa, el grupo gestor realiza en Bogotá, en agosto de 1998 un seminario en pedagogía waldorf, asistiendo como presentadoras  tres maestras del colegio waldorf Isolda Echavarría de Medellín (una de ellas euritmista), dos maestras del colegio waldorf Luis Horacio Gómez de Cali y un maestro del colegio waldorf Rudolf Steiner de Salzburgo, Austria. Esto permeó un poco más la comunidad pedagógica interesada, siendo definitivo el interés de algunos colegios, como el “Montecervino”, de la vecina población de Chía, que desde entonces pretende implementar éste bello método pedagógico.

La preparación y asistencia del II seminario iberoamericano de Pedagogía Curativa en Quito, Ecuador, en julio de 1999 con padres y maestros interesados, generó un grupo entusiasta y dinámico, que redundó en el Primer Seminario Regional de Pedagogía Curativa “Sanar Educando”, en noviembre de 1999, apoyado por tres maestros gestores y fundadores del Colegio Waldorf Arca Mundial de Medellín y un médico bioenergético estudioso de la medicina antroposófica, también de Medellín. Éste seminario fue el impulso final para que se decidiera la reapertura del colegio waldorf en Santafé de Bogotá, resultando ésta iniciativa en la adquisición en arriendo de una pequeña y cálida finca por la salida  noroccidental de la ciudad, en la vía Suba Corpas, reabriendo para iniciar labores el martes 11 de enero del 2000.

Se escogió el nombre para nuestro colegio  “Suaty-Pcuaoa”, que  quiere decir “Hermosa canción del sol”, por la necesidad de reafirmar valores en nuestros ancestros, siendo justamente éste nombre derivado de la lengua Chibcha, pueblo descendiente de los Muiscas, antiguos pobladores del nuestra región, el altiplano cundiboyacence, donde se encuentra nuestra querida Bogotá.

 Finalizamos el año 2000 con nueve alumnos y dos maestras: cinco alumnos de preescolar con su respectiva maestra y tres de primaria con su maestra. Comenzamos el año 2001 con trece niños: siete en preescolar con su maestra principal y una maestra auxiliar y seis en primaria con la maestra de la clase principal quien además imparte la clase de alemán y una maestra de inglés y agricultura.

El trabajo de integración de la comunidad, como es tradición en los colegios waldorf, implica una ardua labor de padres y maestros. En el segundo semestre del 2001 la aguda crisis económica del país, como era de esperarse, también se proyecta sobre el colegio, debilitando la capacidad de trabajo, en padres, por la necesidad de búsqueda de recursos sensiblemente menguados y en los maestros por la incapacidad cada vez mayor de reconocer condiciones económicas justas y equitativas, toda vez que el colegio no recibía ninguna ayuda para el sostenimiento, distinta a la captación de pensiones de los muchachos. Esto implicó una contracción pretendiendo ajustar a la capacidad sostenible garantizando la calidad en programas y curriculum, y así pues el programa de primaria se cerró y se fortaleció el preescolar, además de los grupos de trabajo con los padres, pilar fundamental y eje del trabajo comunitario.

Para finales del 2001, la hermosa sede, subutilizada solo para preescolar, resultó imposible de sostener. Así pues, comenzando el 2002 hemos suspendido la escolaridad en el preescolar, regresando a las escuelas de padres y maestros que consoliden nuevamente la dinámica de trabajo y así justificar el  reinicio de la escolaridad para cuando reaparezcan las condiciones para ello.

Somos conscientes que la creación de una escuela waldorf implica el poner en juego instancias de trabajo anímico y espiritual. La escolaridad es básica y necesaria, pero el trabajo desescolarizado, es el que debe soportar y fortalecer las condiciones para la escolaridad,  para la reapertura de la escuela, y éste se debe realizarse siempre, a todo momento.  Es el que hacemos todos y cada uno en el desarrollo y aplicación de nuestras disciplinas, que de alguna manera graba  el éter de nuestra  ciudad, contribuyendo a la sanación de los atribulados aspectos sociales. Por esto persisten los grupos de trabajo en medicina antroposófica,  pedagogía waldorf, agricultura biodinámica, y triformación social, con el objetivo e interés de que sean todos éstos de aplicación práctica, tanto en escuelas de padres como en núcleos sociales deprimidos. Así mismo recibimos apoyos anímicos de quienes se comunican con nosotros y nos visitan, tanto de nuestro país, como de países donde se trabaja la antroposofía o hay interés en ella.  

 

  Vínculos

 

[Pedagogía Waldorf] [Colegios] [Nuestra Historia] [Escuela de Padres] [Escuela de Maestros] [Humanistas] [Antroposofía] [Proyecto de Vida] [Medicina Antroposófica] [Agricultura Biodinámica] [Trabajo Social]  [Apoyos]  [Contáctenos] [Biblioteca]  [Cursos y Actualizaciones] [Zusammenfassung auf Deutsch] [Steiner Archive] [Curriculum Vitae]

© 2001, 2002. Org. Waldorf Colombia. • Webmaster • Actualizado:  8/Enero/2013